El barranquismo se trata de un deporte que con el paso del tiempo se encuentra en pleno auge, el cual destaca por ser bastante completo, ya que reúne diversas disciplinas de montaña, por ejemplo, escalada, senderismo, y también alpinismo.
Y del mismo modo que muchos otros deportes, para practicarlo de forma apropiada y segura, resulta necesario contar con cierto equipamiento. Una vez que ya tenemos claro qué es el barranquismo, queremos hablarte del material básico que necesitas para probar esta actividad.
¿Cuál es el material esencial para practicar barranquismo?
Al momento de realizar barranquismo es necesario contar con ciertos elementos, principalmente enfocados en mantener tu seguridad durante esta actividad.
Aunque al ser principiante y optar por contratar los servicios de una empresa, la misma se encargará de proporcionarte todo lo que necesitas para disfrutar de la experiencia.
De cualquier modo, a continuación te dejamos un listado con el material básico que necesitarás a la hora de hacer barranquismo:
1. Neopreno
El primer elemento que tendrás que conseguir al practicar este deporte consiste en un traje de neopreno, el cual es necesario al momento de ingresar a algunas zonas con agua (la cual normalmente se encuentra muy fría), a fin de poder mantener la temperatura corporal, y también para proteger el cuerpo frente a posibles arañazos o pequeños golpes.
Por lo general, es un traje que puede ser de cuerpo completo o de 2 piezas, el cual suele completarse junto a unos escarpines.
Es importante que cuente con un grosor de aproximadamente 5mm y estar biforrado, aunque en el caso del neopreno para los pies su grosor podría rondar los 3mm, también es recomendable que cuente con refuerzo en la zona de las rodillas con el propósito de evitar posibles daños.
2. Calzado
Igualmente, resulta indispensable que tengas un buen calzado, es decir, que el mismo cuente con una suela adherente que ayude a prevenir resbalones, además de ofrecer suficiente flexibilidad de movimiento y una buena sujeción alrededor del tobillo, de modo que sea posible disminuir el riesgo de torceduras y/o esguinces.
En este sentido, la alternativa más acertada suelen ser las botas, aunque al ser principiante podrías optar por usar botas tipo trekking.
3. Casco
El casco también supone un elemento básico para este deporte, ya que durante su práctica existe el riesgo de que algunas piedras lleguen a caer desde arriba a causa del viento, la lluvia o los animales, incluso podrías terminar dándote un resbalón o cabezazo en medio de pasajes estrechos.
En cualquier caso, tienes que escoger un caso de escalada que esté homologado CE/UIAA.
4. Arnés
Consiste en el elemento de seguridad que te ayudará a descender los barrancos haciendo rápel, por lo que es importante que tengas un arnés que se encuentre en perfectas condiciones, y que te asegures de mantenerlo siempre bien ajustado al cuerpo.
Cabe mencionar que las cualidades del mismo podrían variar según en lugar en el que se lleve a cabo la actividad.
En cualquier caso, los expertos suelen recomendar utilizar un punto de anclaje alto a fin de impedir que el peso que posee la mochila, o incluso el agua de alguna cascada terminen causando un desequilibrio.
También aconsejan que esté fabricado con materiales resistentes que no sean absorbentes, de manera que ofrezca un largo tiempo de vida útil, e incluso que cuente con anillas portamateriales en sus laterales.
5. Descensor ocho
Consiste en un elemento que se encuentra formado por dos círculos, uno de menor tamaño que el otro, los cuales están unidos de tal manera que crean un ocho.
El mismo se utiliza con el fin de lograr que la bajada sea más progresiva, ya que te permite tener un mayor control de la cuerda a medida que la vas soltando, e incluso destaca por ser bastante seguro y tener pocos errores en cuanto a su uso.
6. Cuerdas
Las cuerdas son básicas a la hora de descender a través de barrancos, por lo que deberás escoger su longitud según las características de la actividad a realizar.
En cualquier caso, lo más recomendable es que te asegures de escoger cuerdas duraderas, resistentes y flexibles, cuyo grosor sea mayor a los 9mm de diámetro. Además, debes cerciorarte de llevar varias en caso de que alguna se pierda o estropee.
7. Guantes
Otro material básico son los guantes, independientemente si hace buen tiempo, ya que aparte de ofrecer protección ante el frío, los rasguños y cortes, ayudan de igual manera a prevenir las quemaduras que podrían producirse como consecuencia del roce con la cuerda o el descensor.
En este caso podrías apostar por colocarte guantes de piel al estar en áreas secas y guantes de neopreno al ingresar a aguas bastante frías, incluso de PVC o goma a la hora de realizar descensos acuáticos.
8. Cabos de anclaje
Son necesarios para que puedas autoasegurarte tanto en los pasamanos como en las reuniones, y es importante que cuentes con dos de ellos, uno más grande que el otro. Cabe decir que en los cabos de anclaje al igual que en los cordinos de reunión, lo mejor es que apuestes por alternativas de cuerda/cordino que ofrezcan una mayor dinamicidad, y permitan reducir las fuerzas de choque.
9. Otros materiales
Además de todo lo anterior, otros materiales básicos que debes tener son mosquetones, mochila, bolsa seca, bidón estanco, navaja y también un botiquín. Asimismo, es recomendable que lleves brújula, silbato, encendedor, crema solar, linterna, un poco de comida, y un mapa del lugar.